La meseta
La meseta castellana es una zona interior de la península ibérica que el Camino de Santiago atraviesa uniendo las capitales de provincia de Burgos y León. En un principio este tramo puede parecer poco atractivo visualmente aunque esto es discutible.
Al ser una zona de clima continentalizado, en invierno los días (y especialmente las noches) son extremadamente fríos y con heladas continuas. Sin embargo, en verano, los días son tórridos y con fuerte calor pero con temperaturas agradables por la noche y a primeras horas del día. Por eso, hay que tener presente la época del año para hacer este recorrido siendo la más recomendable en primavera a partir de abril aunque en otoño tampoco es mala opción.
Sí, es cierto que son etapas que pueden resultar aburridas por la monotonía del paisaje, las grandes rectas y la semejanza de los pueblos a lo que se añade el clima extremo y que son los motivos principales que disuaden a los peregrinos para hacer este tramo y que deciden saltárselo.
Aunque haya guías que describan este tramo de la meseta como algo casi aterrador, sobre todo en verano, vamos a ver a continuación que la meseta aporta más ventajas que inconvenientes.
La tranquilidad, el poco tráfico rodado, el colorido de los paisajes sobre todo en primavera, los escasos desniveles, la buena gastronomía de la zona, arquitectura medieval muy bien conservada, pueblos pequeños con escasos habitantes y muy tranquilos…
Por suerte hay muchas áreas de descanso, algunas de además de sombras tienen fuente y que el peregrino las verá como pequeños oasis.
Se tiene la idea que cruzar la meseta es cruzar una gran extensión de tierra seca, casi desértica, polvorienta y con gran calor en verano pero lo que es cierto es que es un territorio donde el agua está muy presente con una gran cantidad de ríos, algunos de buen caudal atraviesan este territorio.
Los ríos que cruzan esta zona de la meseta por donde transurre el Camino de Santiago son: Arlanzón, Esla, Pisuerga, Torio, Porma, Sequillo, Valderaduey, Cea, Cueza, Odrilla, Hormazuela, Carrión, Odra, Urbel, Ucieza… sin olvidar el Canal de Castilla que aunque es una construcción artificial, el paseo por su orilla es como hacerlo junto a un tranquilo río.
¿Por qué hacer el Camino atravesando la meseta?
Tranquilidad
Prácticamente, todo el tramo de la meseta castellena es muy, muy tranquilo. La paz y la calma envuelven al peregrino. Aquí no existe el bullicio de peregrinos que encontrarás más adelante cuando pases León y no digamos a partir de Sarria. Es un tramo donde se ha puesto de moda para muchos peregrinos saltárselo. Ellos se lo pierden. Esto se convierte en una ventaja para el peregrino que quiera alejarse de la masificación, al haber menos peregrinos la disponibilidad de camas es mayor con menos posibilidades de llegar y que no encuentres plaza.
La tranquilidad con la que camina el peregrino es uno de los grandes atractivos que tiene este tramo.
Paisaje y entorno
Aburrido, monótono, pesado y con larguísimas rectas… esto es lo que más se cuenta del tramo castellano del Camino de Santiago y es cierto según se mire. Si estas etapas las puedes hacer en primavera verás paisajes espectaculares con unos contrastes de colores que combinan los diversos tonos verdes de los cultivos, con los marrones de los barbechos y los rojos de las amapolas teniendo siempre presente el fondo azul del cielo. No te cansarás de hacer fotos.
Los amaneceres son una maravilla, con muchas mañanas en las que encontrarás las tonalidades malva en el cielo. Conviene madrugar, no solo para evitar el calor sino para contemplar el amanecer, un pequeño lujo.
Patrimonio histórico y cultural
El patrimonio histórico y cultural que tiene este tramo del Camino de Santiago es verdaderamente impresionante: iglesias, monasterios, ermitas, puentes… son el legado de varios siglos que se extiende a lo largo del camino.
Esta región tuvo una gran importancia sobre todo en la Edad Media. Fue una tierra de frontera donde se vivieron muchos sucesos importantes de la Reconquista donde batallaron cristianos contra musulmanes pero también entre gentes de la misma religión.
Los templarios y la Orden del Temple tuvieron un protagonismo especial. Muchas fortificaciones y tierras estaban administradas por estos monjes-soldados que además tenían entre otras misiones la de dar seguridad a los peregrinos del Camino de Santiago.
Así que el peregrino que camine por la meseta se irá acostumbrando a ver castillos, monasterios, iglesias, templos y pueblos con aspecto medieval muchos de los cuales están en un gran estado de conservación.
Es muy aconsejable la visita a estos monumentos una vez concluida la etapa y hayas comido y descansado.
Observación de aves y animales
La meseta está repleta de vida animal. Las especies más visibles son las aves, habitan multitud de especies.
Llaman especial atención los nidos de cigüeña donde prácticamente en cada torre o en cada campanario hay uno o varios nidos.
A medida que se camina sobrevuelan por encima de los peregrinos rapaces como águilas, cernícalos o azores. En primavera las golondrinas tienen tomado los cielos y también las cornisas de las casas.
Más difíciles de ver entre los campos de cereales habitan zorros, liebres, perdices y también corzos.
Escasa dificultad física
Todo el tramo castellano es prácticamente llano, con escasos desniveles. La altitud varía entre los 750 y 900 metros de altura. Esto puede ser una buena noticia pues el esfuerzo físico de subir grandes repechos apenas se da en estas etapas.
Las personas con una menor condición física agradecerán este tipo de etapas sin tener que preocuparse de tener que realizar esfuerzos físicos considerables.
Tan solo hay una dificultad seria durante todo el tramo de la meseta y es la subida al Alto de Mostelares que tiene una subida considerable durante 1,2 km pero subiendo con calma se puede hacer sin problemas más aún sabiendo que en la cima podrás disfrutar de grandes vistas.
Índice de poblaciones de la meseta (Camino de Santiago)
A continuación se enumeran todas las poblaciones por las que cruza el Camino de Santiago en su recorrido por la meseta castellana.
Dichas poblaciones están divididas entre las tres provincias de Castilla y León especificando los habitantes de cada una y la comarca a la que pertenecen.
Poblaciones de Burgos
Poblaciones de Palencia
Poblaciones de León
Las etapas de la meseta
Los campos de cereales son los grandes protagonistas del tramo castellano. En primavera el Camino de Santiago en la meseta se convierte en un espacio multicolor.
Las etapas para cruzar la meseta realmente las tiene que decidir el propio peregrino. Tú mejor que nadie conoce tus capacidades, tu estado de forma o las ganas que tengas de andar, si más o menos kilómetros. A continuación se detalla un listado de las etapas y sus kilómetros que te pueden servir como referencia y guía orientativa.
Son etapas más bien cortas pero pensando en la media de kilómetros que la mayoría de gente realiza durante el Camino.
También se tiene en cuenta las poblaciones donde por diversas razones conviene finalizar algunas etapas.
Una vez en el Camino, el peregrino podrá improvisar, acortar o alargar tramos y decidir las etapas que mejor le convenga.
También se incluye cada población por la que transcurre el Camino y en qué kilómetro de la etapa se encuentra. Se indica el número de habitantes, la altura sobre el nivel del mar y la comarca a la que pertenece.
Etapa 1. Burgos-Hornillos. 21 km
La primera etapa, en donde se entra de lleno en la meseta, es llevadera. Desde Burgos queda buena parte del Camino, exáctamente 488 kilómetros.
La salida de Burgos es cómoda, tendrás que cruzar el río Arlanzón por el Puente de Malatos entrando al parque del Parral.
Km 3. Aquí termina la ciudad. Hay un desvío a la derecha y del asfalto se pasa a pista de tierra.
Se cruza la línea del AVE y más adelante, de nuevo, el río Arlanzón por el Puente del Arzobispo.
Tardajos. Km 11,5.
800 habitantes. 828 m. Todos los servicios para el peregrino.
Primer lugar para descansar y beber en algún bar o en alguna fuente. De Tardajos se sale cruzando el río Urbel por un bonito puente llamado Puente del Arzobispo hasta llegar un par de kilómetros después al siguiente pueblo, Rabé de las Calzadas.
¿Qué ver en Tardajos?
– Iglesia de la Asunción
– Complejo arqueológico de Deobrígula, de época romana (I a.C), considerado Bien de Interés Cultural.
Rabé de las Calzadas. Km 13,5.
232 habitantes. 831 m. Comarca de Alfoz de Burgos. Todos los servicios para el peregrino.
¿Qué ver en Rabé de las Calzadas?
En diversas fachadas hay pintados diversos murales.
Al salir de este pueblo comienza la auténtica meseta castellana.
Km 16. Área de descanso. Fuente de Prao Torre.
La pista continúa, ascendiendo de manera suave hasta alcanzar un collado donde se divisa Hornillos. La bajada es pedregosa, con cierto desnivel y la que se le denomina «Matamulos».
Hornillos del Camino. Km 21.
55 habitantes. 825 m. Bares, alojamientos y tiendas.
Su nombre proviene de Forniellos que significa pequeños hornos y que eran utilizados antiguamente para cocer tejas.
¿Qué ver en Hornillos del Camino?
Destaca la iglesia parroquial totalmente reformada.
La etapa puede resultar corta para muchos peregrinos por lo que se puede alargar hasta Hontanas (10 km más) Se en el día de esta etapa hiciera excesivo calor, lo recomendable sería finalizar en Hornillos.
Etapa 2. Hornillos-Castrojeriz. 20 km.
Esta etapa es tranquila, apenas existe tráfico rodado y físicamente sencilla ya que apenas tiene desnivel.
Se sale de Hornillos entrando de inmediato en los campos cerealistas. Poco antes de llegar a Hontanas encontrarás un par de albergues con bares en San Bol y en Fuente Sidres (no son pueblos).
10 kilómetros después de haber salido de Hornillos se llega al primer pueblo, Hontanas. Es curioso que este pueblo no lo ves hasta que estás prácticamente encima. Nada más entrar hay un área de descanso muy cómoda con una fuente.
Hontanas. Km 10.
70 habitantes. 870m. Comarca Odra-Pisuerga. Bares, restaurantes y alojamientos.
La etimología de su nombre viene de Fontanas por el número de fuentes que había en su término.
¿Qué ver en Hontanas?
Iglesia de la Inmaculada Concepción, Hospital de San Juan (habilitado como albergue municipal de peregrinos), restos del Palacio del Prelado burgalés.
A la salida de Hontanas se transita por una carretera asfaltada con fresnos a sus orillas que dan algo de sombra, de agradecer en los tórridos días veraniegos.
Poco después llegarás al Convento de San Antón, del año 1146, mandado construir por Alfonso VII y que llaman la atención los arcos que todavía se conservan. En época medieval, los monjes de este convento trataban a los enfermos contagiados por una gangrena infecciosa conocida como el «fuego de San Antón). Esta infección la ocasionaba un hongo que infectaba el grano del centeno.
Después de cruzar el río Odrilla se entra en Castrojeriz.
Castrojeriz. Km 20.
1105 habitantes. 804 m. Todos los servicios para el peregrino.
Castrojeriz posee un grandísimo patrimonio y riquez cultural. Villa de origen romano catalogada como Bien de Interés Cultural en la categoría de conjunto histórico. Su castillo aún conserva restos de aquella época. Este pueblo te resultará muy bonito, todo empedrado y te hará creer que has retrocedido en el tiempo hasta la época medieval.
Tiene la peculiaridad de tener la calle más larga de todos los pueblos que cruza el Camino de Santiago atravesando la población de este a oeste.
Es muy recomendable hacer final de etapa en esta villa para visitar alguno de sus monumentos durante la tarde. Existen visitas guiadas a precio reducido para los peregrinos.
¿Qué ver en Castrojeriz?
– Iglesia de San Esteban. Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico. Hoy en día es el albergue municipal de peregrinos
– Iglesia de San Juan. En su interior alberga una exposición de Arte Sacro y tapices flamencos. Bien de Interés Cultural
– Iglesia de Santo Domingo de Guzman con su espectacular retablo barroco. Bien de de Interés Cultural. En su interior se encuentra el Centro de Interpretación del Camino de Santiago, Iacobeus.
– Iglesia de Nuestra Señora del Manzano, del siglo XIII. Bien de Interés Cultural
– Puerta del Monte (lugar muy frecuentado).
– Plaza Mayor
– Casa de los Gutiérrez Barona
– Palacio de los Condes de Castro
– Monasterio de San Francisco
– Convento de Santa Clara
– Museo etnográfico
– Castillo de Castrojeriz de los siglos IX y X pero también con restos de su pasado romano. Bien de Interés Cultural
Además, Castrojeriz tiene una espléndida arquitectura tradicional con casas blasonadas (figuras y símbolos en sus escudos).
.
Etapa 3. Castrojeriz-Frómista. 25 km
Esta etapa tiene el tramo más duro de toda la meseta. Y es que, nada más salir de Castrojeriz se cruza el río Odra por el puente medieval de Bárcena comienza la subida hacia el Alto de Mostelares (913 m) por camino de tierra de 1,5 kilómetros al 12%. Conviene salir temprano en época de calor y tomarse con calma esta subida que si se hace a primera hora, y con fresco, la podrás afrontar perfectamente.
Una vez arriba, las vistas son fabulosas. Contemplarás la meseta mientras descansas y observando un bonito amanecer si has madrugado lo suficiente.
La bajada desde este alto en un primer tramo es cimentada pero tiene un desnivel considerable por lo que conviene hacerla muy despacio teniendo en cuenta que llevas una mochila con peso a la espalda y podría perjudicar a tus rodillas.
Más adelante se llega a una fuente conocida como la Fuente del Piojo, con un buen agua según los lugareños. Aquí, además, hay una zona de descanso con mesas, bancos y buena sombra.
Después de algunos kilómetros se llega a Itero del Castillo donde hay un albergue.
Itero del Castillo. Km 9,3
82 habitantes. 783m. Comarca Odra-Pisuerga.
¿Qué ver en Itero del Castillo?
En 1160 se funda el Hospital de Puente de Itero. Gracias a la Confraternità de San Jacobo de Perusa se han restaurado las ruinas de este antiguo hospital.
A continuación se llega a los límites de las provincias de Burgos y Palencia divididas por un puente sobre el río Pisuerga, entrando en Puente Fitero donde hay otro albergue de peregrinos que en el pasado fue el antiguo hospital que se menciona anteriormente. Actualmente es el «Centro Italiano de Estudios Jacobeos».
Al cruzar el bonito puente conocido también como el puente de la Mula, un camino junto a la orilla del Pisuerga lleva hasta la localidad de Itero de la Vega.
Itero de la Vega. Km 11
152 habitantes. 772m. Comarca de Tierra de Campos. Albergues, bares y tiendas.
Pequeño pueblo agrícola y ganadero de largas y anchas calles.
¿Qué ver en Itero de la Vega?
Iglesia de San Pedro del siglo XIII, Rollo de Justicia y la ermita de Nuestra Señora de la Piedad. Muy cerca de la población existe una pequeña área de recreo junto a frondosos árboles y con bancos y mesas junto al río Pisuerga.
A la salida de Itero una pista agrícola lleva hasta un collado que al bajarlo lleva hasta Boadilla.
Boadilla del Camino. Km 19.
121 habitantes. 765 m. Comarca de Tierra de Campos. Albergues y bares.
¿Qué ver en Boadilla del Camino?
Rollo Gótico del siglo XV levantado como símbolo de autonomía. Está decorado con motivos animales, jacobeos y ángeles, considerado Bien de Interés Cultural. También se encuentra la iglesia de Santa María de la Asunción.
Poco después de salir de Boadilla se llega al Canal de Castilla, obra del siglo XVII destina al transporte de mercancías desde la meseta castellana hasta los puertos del Cantábrico. Durante casi 3 kilómetros paseas por al lado de esta canal igual que si lo hicieras junto a un tranquilo río. Este tramo es muy plácido y agradable y posiblemente de los mejores kilómetros de la meseta. Existe la opción de hacer este tramo en un barco turístico que navega por este tramo del canal. ¿Habías llegado a pensar que podrías hacer parte del Camino de Santiago en barco?
Al final del canal se llega a una esclusa (mecanismo para salvar un desnivel) que hay que cruzar para entrar en la población de Frómista.
El Camino de Santiago a su paso por el Canal de Castilla
Frómista. Km 24,5
775 habitantes. 780 m. Todos los servicios para el peregrino
¿Qué ver en Frómista?
Visitar sin duda la bellísima iglesia románica de San Martín de Tours con un excelente grado de perfección. Empezó a construirse en 1066. Es Monumento Nacional desde 1984 y es uno de los templos más característicos del arte románico.
Etapa 4. Fromista-Carrión de los Condes. 19 km
Etapa fácil pues es corta y llana, hay poblaciones intermedias con áreas de descanso con sombras y fuentes. Se termina en una de las poblaciones más populares del Camino de Santiago como es Carrión de los Condes. Conviene no pasar de largo y finalizar la etapa en esta ciudad porque hay mucho que ver y dispone de todos los servicios.
Al salir de Frómista primero se cruza a través de un puente la N-611 y después por otro puente la A-67. A partir de aquí hay que seguir un camino peatonal en paralelo con la carretera.
Población de Campos. 3,5 km
130 habitantes. 768 m. Alojamientos, bares, tiendas.
¿Qué ver en Población de Campos?
– Desde mediado del S. XII fue señorío de la Orden de San Juan de Jerusalén o Caballeros de Rodas y Malta.
– Sobre el río Ucieza se sitúa un puente de estilo barraco del S. XVII.
Al salir de de esta población hay una variante (más tranquilidad) que llega a Villovieco, bien señalizada, que se aparta de la carretera y que llega de nuevo al camino oficial en Villarmentero de Campos (se anda medio kilómetro más) o Villalcázar de Sirga (se anda 1 kilómetro más).
Si continúas por el camino oficial la siguiente población q la que llegarás será Revenga de Campos.
Revenga de Campos. Km 7
145 habitantes. 763 m. Bares.
A la salida del pueblo dispones de un área de descanso.
¿Qué ver en Revenga de Campos?
– Iglesia de San Lorenzo.
– Llama la atención sus casas blasonadas.
Villarmentero de Campos. Km 9
18 habitantes. 831 m. Alojamientos, bares.
Área de descanso a la salida del pueblo.
A la salida de Villarmentero hay otra variante que es más aconsejable que por la carretera. Esta variante enlaza en Villalcázar.
Villalcázar de Sirga. Km 13
168 habitantes. 808 m. Alojamientos, bares, tiendas.
¿Qué ver en Villalcázar de Sirga?
No te puedes perder la espectacular iglesia de Santa María La Blanca del S. XIII, parece una pequeña catedral. Es una de las iglesias más emblemáticas y místicas de todo el Camino de Santiago y que cuenta con un altar impresionante. Estuvo vinculada a los templarios. También se encuentra en esta localidad el Centro de Interpretación de Palomares.
A partir de aquí un andadero de tierra en la parte derecha de la carretera conduce durante una larga recta hasta Carrión de los Condes.
Carrión de los Condes. Km 19
2000 habitantes. 838 m. Comarca de Tierra de Campos. Todos los servicios para el peregrino.
¿Qué ver en Carrión de los Condes?
El nombre de los Condes se refiere a los condes del linaje de Banu Gomez quienes refundaron el monasterio benedictino de San Zoilo. En la Edad Media fue una de las ciudades más importantes de los reinos cristianos.
Monumentos más importantes: Monasterio de San Zoilo (también hotel), Iglesia de San Martín, Iglesia de Santiago, Monasterio de Santa Clara, Iglesia de Nuestra Señora de Belén, Calzada de Piedra: antigua calzada romana (Vía Aquitania), el Puente Mayor. En Carrión de los Condes se encuentra una de las bibliotecas más extensa del mundo jacobeo y que está abierta al público.
Bajo el Puente Mayor hay una zona de baño junto al río.
A la izquierda, el claustro del Monasterio de San Zoilo.
Etapa 5. Carrión de los Condes-Terradillos de los Templarios. 26,5 km
Esta etapa se caracteriza por la larguísima recta que hay que afrontar en la que no hay ninguna población y dependiendo la época del año pudiera haber algún puesto ambulante para aprovisionarse de algo de comida y bebida. También hay alguna pequeña zona de descanso con mesas y bancos. Como nota positiva decir que esta etapa es llana y fácil.
La salida de Carrión de los Condes es agradable. Primero cruzas el río Carrión por un bonito puente de piedra llamado Puente Mayor para pasar después por la puerta del monasterio-hotel de San Zoilo.
Se camina durante unos pocos kilómetros por carretera hasta entrar en una pista amplia que en el pasado fue una calzada romana conocida como Vía Aquitania.
A partir de aquí comienza la recta que se menciona anteriormente. Se transita por pista de tierra con árboles que dan algo de sombra. Conviene hacerla en buena compañía para no aburrirte y que se te haga más bien corta.
Después de 17 kilómetros se llega a una hondanada donde se encuentra la pedanía de Calzadilla de la Cueza, visible poco antes de llegar.
Km 17. Calzadilla de la Cueza.
50 habitantes. 854 m. Comarca Tierra de Campos. Alojamientos, bares, tiendas.
¿Qué ver en Calzadilla de la Cueza?
El origen de esta población se debe a un antiguo asentamiento romano. Iglesia de San Martín.
Saliendo de Calzadilla se cruza el río Cueza, cruzando posteriormente la carretera para continuar por un andadero.
Km 22. Bifurcación. El camino oficial sigue de frente junto a la carretera, el otro camino va a salir a la parte alta de Ledigos, junto a la iglesia. La distancia de ambas opciones es la misma.
Km 23,5. Ledigos.
65 habitantes. 889 m. Comarca Vega-Valdavia. Alojamientos, bares.
¿Qué ver en Ledigos?
– Llaman la atención algunas de sus casas construidas de adobe.
– Iglesia de Santiago del siglo XVII donde están representados los 3 Santiagos: el Peregrino, el Apóstol y el Matamoros.
– A las afueras del pueblo hay una especie de parque-merendero con buenas sombras y una fuente donde tomar un buen descanso.
Al salir de Ledigos se cruza la carretera nacional tomando el camino peatonal para seguir avanzando en paralelo a dicha carretera. A tan solo 3 km se encuentra otra pequeña población y que coincide como final de etapa para muchos peregrinos.
Km 26,5. Terradillos de los Templarios.
65 habitantes. 880 m. Comarca de Vega-Valdavia. Alojamientos, bares y tiendas.
Localidad asociada a la Orden del Temple y que con solo escuchar su nombre ya te imaginas la época medieval.
¿Qué ver en Terradillos de los Templarios?
– Iglesia de San Pedro.
Etapa 6. Terradillos de los Templarios-Bercianos del Real Camino. 23 km
Otra etapa fácil y llana por caminos de tierra y con los omnipresentes campos cerealistas que acompañan al peregrino desde que salió de Burgos. Hoy se cambia de provincia pasanda de la de Palencia a la de León.
Saliendo de Terradillos, un camino de tierra entre filas de chopos lleva a la primera localidad
Km 3,5. Moratinos.
60 habitantes. 857 m. Alojamientos y bares
¿Qué ver en Moratinos?
– Casas de adobe (mezcla de barro y paja).
– Iglesia de Santo Tomás de Aquino. Tiene la particularidad que para entrar hay que hacerlo por la torre.
Km 6. San Nicolás del Real Camino.
37 habitantes. 840 m. Alojamientos y bares.
Último pueblo palentino.Aquí hay otra variante pero si eliges el camino oficial, este te lleva junto a la carretera nacional.
¿Qué ver en San Nicolás del Real Camino?
– Iglesia de San Nicolás Obispo, del siglo XIII y construida en ladrillo.
A la salida de San Nicolás se cruza el río Sequillo, avanzando por la senda junto a la N-120.
Km 7,7. Se entra en la provincia de León, que es la provincia que cuenta con más kilómetros del Camino de Santiago, exáctamente 214. Poco después se cruza el río Valderaduey, afluente del Duero.
Km 10,5. Ermita de la Virgen del Puente, de estilo románico-mudéjar. Aquí se encuentra la mitad geográfica del Camino de Santiago.
A poco más de la mitad de esta etapa se llega otra ciudad importante como es Sahagún.
Km 13. Sahagún
2400 habitantes. 813 m. Todos los servicios para el peregrino.
Ubicada entre los ríos Cea y Valderabuey, Sahagún fue una ciudad muy importante desde la Edad Media hasta el siglo XVI llegando a contar 12.000 habitantes.
Tiene una importante influencia de estilo mudéjar en sus monumentos.
Entre su gastronomía destacan las recetas elaboradas con puerros, producto estrella que trajeron en su día los monjes de Cluny.
El origen de su nombre se debe al mártir Facundo, (de San Facundo derivó en Sahagún).
¿Qué ver en Sahagún?
– Iglesia de San Lorenzo, de estilo mudéjar y del siglo XIII
– Iglesia de San Tirso, de estilo románico-mudéjar, del siglo XII
– Monasterio de las Benedictinas, del siglo XVI
– Monasterio Benedictino de Cluny
– Santuario de la Peregrina, siglo XIII
– Numerosas ermitas y varios museos.
De nuevo otra variante, esta vez a la salida de Sahagún.
El camino oficial transcurre con la autovía a la derecha. La salida de Sahagún prosigue por un paseo arbolado y paralelo junto, nuévamente a la N-120. Aquí hay una variante por Calzadilla de los Hermanillos pero se recomienda seguir de frente. 3 kilómetros después se cruza la línea del AVE por debajo.
Km 21,5. Ermita de la Virgen de Perales.
A casi 1,5 kilómetros después se llega al final de esta etapa, Bercianos del Real Camino.
Km 23. Bercianos del Real Camino.
175 habitantes. 854 m. Alojamientos, bares y tiendas.
¿Qué ver en Bercianos del Real Camino?
– Ermita de la Virgen de Perales (a 1,5 km del pueblo)
Etapa 7. Bercianos del Real Camino-Mansilla de las Mulas. 26.5 km
Etapa similar a la anteriores con grandes rectas. Hay bancos de madera a pie del camino y algunas áreas de descanso no muy bien conservadas. Se cruza por localidades con escasa población pero que algunas tienen amplias calles y disponen de ciertos servicios. De nuevo, otra etapa más recorriendo los extensos campos cerealistas.
A la salida de Bercianos, por la calle Mayor, se retoma el mismo camino arbolado. Se transita en paralelo a la carretera que apenas tiene tráfico.
Km 2. Área de descanso, junto al arroyo del Olmo
El andadero arbolado avanza hacia el viaducto de la A-231.
Km 7,5. El Burgo Ranero
725 habitantes. 879 m. Alojamientos, bares, tiendas, farmacia, consultoria médico.
Localidad de largas y anchas calles.
¿Qué ver en El Burgo Ranero?
– Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Llaman la atención los nidos de cigüeñas instalados en lo alto.
– Laguna de la Manzana. Se encuentra en la salida del pueblo y se pueden ver diversas aves acuáticas.
– Arquitectura popular de barro
Después de dejar atrás El Burgo Ranero, el peregrino se encuentra con campos de girasoles y varios mojones con cruceros.
Km 10. Área de descanso en arroyo del Valle de la Granja
Km 12. Arroyo de Valdasneros
Km 14,5. A la izquierda hay un desvío hacia una escuela de aviación.
Km 15,5. Desvío a Villamarco, población que queda fuera del camino (a mano izquierda, a poco más de 1 km).
En este tramo hay grandes extensiones de cultivo de regadío que cuentan con sistemas de aspersores de agua que pueder ir bien para el peregrino que tenga calor en los días de verano.
Km 20,5. Reliegos.
Alojamientos, bares
Quien lo considere puede quedarse en esta localidad para afrontar al día siguiente los casi 25 kilómetros hasta León. Pero es más recomendable seguir hasta Mansilla de las Mulas (6 kilómetros más) para quien tenga más ganas de caminar y desee tener más servicios en una localidad más grande.
Km 24. Área de descanso junto al andadero.
Poco después se cruza el Canal del Porma pra entrar a continuación en Mansilla.
Km 26,5. Mansilla de las Mulas
1705 habitantes. 797m. Todos los servicios para el peregrino
¿Qué ver en Mansilla de las Mulas?
– Museo de los Pueblos Leoneses. Con la misión de difundir el patrimonio etnográfico
– Recinto amurallado (Bien de Interés Cultural)
– Puerta de la Concepción
– Puerta del Castillo (entrada del Camino Francés)
– Iglesia de San Martín
– Iglesia de Santa María
Etapa 8. Mansilla de las Mulas-León. 18,5 km
Se sale de Mansilla cruzando un vistoso puente de piedra sobre el río Esla y se continúa por un camino en paralelo a la N-601. Bonito paraje a la salida de Mansilla de las Mulas en torno al río Esla.
Km 5. Villamoros de Mansilla
89 habitantes. 790 m. Tienda
A la salida se cruza el río Porma por una pasarela de reciente construcción. Se toma de nuevo la senda anterior.
Justo antes de la entrada a Puente Villarente se cruza el río Porma otra vez.
Km 6. Puente Villarente
330 habitantes. 808 metros. Todos los servicios para el peregrino.
La entrada a esta población es bonita, modificándose un poco la entrada para salvar la carretera y evitar accidentes. Se llega por una pasarela de madera junto a a los arcos de un puente de piedra. El pueblo se cruza junto a una travesía con bastante tráfico para girar a la derecha y alejarse de la carretera a través de una pista de tierra.
Km 10,5. Arcahueja
200 habitantes. 840 m. Alojamientos, bares.
Al salir de Arcahueja hay que ir con «ojo» puesto que hay una variante. Se aconseja desestimar la opción de la izquierda que es la indicada con la flecha amarilla y tomar el camino recto por una cuesta de cierto desnivel llegando al Alto del Portillo. Realmente seguir por la cuesta es el camino oficial y el recomendable seguir pues se evita caminar junto a tráfico rodado y evitar también cierto peligro.
Se cruza una pasarela metálica por encima de la autovía divisando la esplendorosa ciudad de León poco después. Se camina por largas avenidas hasta llegar al centro de la ciudad.
Con la llegada a León se pone fin al tramo de la meseta. A partir de aquí el camino se hace más vistoso en cuanto al paisaje pero también es verdad que ya no es tan tranquilo como las etapas de la meseta debido al tráfico rodado que hay en muchos tramos.
Km 18,5. León
122.000 habitantes. 837 m. Todos los servicios para el peregrino.
En León se acaba el tramo de la meseta, una de las ciudades más importantes por las que cruza el Camino de Santiago. Sin duda, una ciudad para hacer final de etapa y aprovechar para hacer turismo, salir de tapas y disfrutar de esta bonita ciudad.
¿Qué ver en León?
– Catedral de Santa María, siglo XIII
– Basílica de San Isidoro, del siglo X, también llamada Real Colegiata de San Isidoro
– Murallas romano-medievales
– Conjunto monumental de San Marcos, del siglo XVI
– Convento de la Concepción, del siglo XVI
– Iglesia de San Marcelo, del siglo XVI
– Casa de los Botines
– Palacio de los Guzmanes, del siglo XVI
– Barrio Húmedo y Barrio Romántico separados por la calle Ancha
– Numerosos monumentos declarados como Bien de Interés Cultural
– Varios museos
Como conclusión es muy recomendable realizar todas las etapas anteriores pues son una buena esencia del Camino de Santiago y tienen su peculiar encanto. Andar por la meseta es reconfortante y te llena de tranquilidad y como se lee en un pequeño cartel: «Sin meseta no hay Camino».
Gastronomía
La gastronomía a degustar en estas regiones es muy diversa pero también muy contundente. Quizá no sea muy apetecibles muchas recetas en época de calor. Son platos sencillos pero muy sabrosos.
A continuación se mencionan los platos y productos más típicos de la meseta y de sus pueblos.
En la provincia de Burgos, uno de los productos estrella es la morcilla, elaborada con diversas partes del cerdo como la sangre y las tripas se le añade además cebolla, pimentón y manteca. A partir del siglo XVIII también se le empieza a añadir arroz. Se puede probar como aperitivo o acompañamiento.
Carrión de los Condes: sopa albada (variedad de sopa de ajo pero que se le añade jamón)
Sopa de ajo: caldo, pan del día anterior, pimentón y ajos. En Castrojeriz se realiza una feria anual
En Sahagún, las recetas confeccionadas con puerros son muy famosas y muy diversas. Los puerros empezaron a cultivarse en esta zona por los monjes desde hace siglos.
También en Sahagún son muy conocidos unos dulces elaborados con almendras, los amarguillos. Se pueden comprar en el Monasterio de Santa Cruz y también online.
Olla podrida: alubias rojas, embutido y panceta. Plato muy consistente. Su nombre viene de poderida y es que en el pasado solo la podían degustar los poderosos.
Menestra de verduras: en Frómista hay una variedad a la que se le añade magro de cerdo
Consejos
Crema solar protectora: imprescindible en verano
Gorra o sombrero: de vital importancia
Agua: sobre todo en verano. Si puede ser, llevarla a mano para tener una hidratación constante y no olvidarte de beber.
Calzado: En este tramo del camino el trazado es favorable, sendas y caminos en muy buen estado combinando con asfalto por lo que no hace falta llevar aparatosas botas de trekking. Basta con un calzado liviano y transpirable sobre todo en verano.
Época del año: elegir al ser posible la primavera, entre los meses de mayo y junio. La meseta en esta época está en todo su esplendor.
Distancia de las etapas: se pueden ajustar según las condiciones físicas o cansancio que tengas. Hay muchos pueblos intermedios cada uno con su albergue.
Visita monumentos: existen innumerables monumentos arquitectónicos con muchos siglos de antigüedad que bien merecen una visita.
Madruga: no hace falta salir de noche pero sobre todo en los días más calurosos conviene salir temprano, cuando hace fresco. Así, cuando el calor empiece a apretar ya llevarás recorrida una buena parte de la etapa. Madrugando también disfrutarás de los bonitos amaneceres que proporciona la meseta castellana.
Disfruta y disfruta: en cada metro que andes, de los amaneceres, del colorido del campo, de los sonidos de la naturaleza, de la gastronomía local, de los monumentos, de los paisajes, de la tranquilidad, de los pueblos…